MAPA CONCEPTUAL HEMATOPOYESIS, TEJIDO SANGUÍNEO, ÓRGANOS LINFOIDES Y ANATOMÍA BAZO Y TIMO
HEMATOPOYESIS:
La producción de células sanguíneas -hematopoyesis- es un proceso complejo a través del cual las células troncales hematopoyéticas proliferan y se diferencian, dando lugar a los distintos tipos de células maduras circulantes (eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas). La hematopoyesis tiene lugar en la médula ósea, en donde una intrincada red de células estromales y sus productos, regulan cada una de las etapas que conducen a la generación de células primitivas, intermedias y maduras.
PRENATAL: Antes del nacimiento, se subdivide en cuatro etapas mesoblástica, hepática, esplénica y mieloide.
POSTNATAL: Después del nacimiento, se da de manera exclusiva e la médula ósea. Debido a que las células sanguíneas tienen u periodo de vida finito se deben reemplazar de manera continua. Todo este proceso a través de mediadores como citocinas y factores de crecimiento.
TEORÍA MONOFILÉTICA:
Según la teoría monofilética de la hematopoyesis, las células de la sangre derivan de una célula madre hematopoyética común. . Estudios recientes indican que las HSC también tienen el potencial para diferenciarse en múltiples linajes de células no sanguíneas y contribuir a la regeneración celular de varios tejidos y muchos órganos. Durante el desarrollo embrionario las HSC se encuentran en la circulación y sufren diferenciación específica de tejido en diferentes órganos. En la actualidad se cree que las HSC humanas pueden identificarse por la presencia o la ausencia de marcadores de la superficie celular y en este caso se describen como Lin- , CD34+, CD90+ y CD38- .
1. • Células progenitoras de megacariocitos/eritrocitos (MEP)
2. • Células progenitoras de granulocitos/monocitos (GMP)
3. Las células progenitoras linfoides comunes (CLP)
CINÉTICA DE LA ERITROPOYESIS:
En cada una de estas etapas del desarrollo el eritroblasto se divide varias veces. Para que la progenie de un eritroblasto recién formado llegue a la circulación hace falta alrededor de una semana. Casi todos los eritrocitos se liberan en la circulación ni bien se han formado; la médula ósea no es un sitio de almacenamiento eritrocítico. La formación y la liberación de los eritrocitos son reguladas por la eritropoyetina, una hormona glucoproteica de 34 kDa sintetizada y secretada por el riñón en respuesta a una disminución de la concentración de oxígeno en la sangre. La eritropoyetina actúa sobre los receptores específicos expresados en la superficie de los ErP.
ERITROPOYESIS:
Es el proceso por el cual en condiciones normales la concentración de los eritrocitos en la sangre periférica se mantiene en un estado equilibrado. La estimulación de las células madre eritroides (ErP o CFU-E) por la acción hormonal causa una proliferación de células precursoras que sufren diferenciación y maduración en la médula ósea.
LINFOPOYESIS:
El desarrollo y la predestinación de linaje de las células CLP dependen de la expresión de diversos factores de transcripció. Aunque los linfocitos proliferan continuamente en los órganos linfáticos periféricos, el sitio primario de linfopoyesis en los seres humanos sigue siendo la médula ósea. Los miembros de la familia Ikaros de factores de transcripción desempeñan papeles importantes en la diferenciación de las HSC pluripotenciales en células progenitoras linfoides comunes (CLP).
Cada día la médula ósea de un adulto sano produce 1 x 1 0 " plaquetas, una cantidad que puede incrementarse 10 veces en los momentos de aumento de la demanda. La trombopoyesis a partir de progenitores de la médula ósea es un proceso complejo de divisiones y diferenciación celulares que necesita el apoyo de interleucinas, factores estimulantes de colonias y hormonas.
Los trombocitos (plaquetas) derivan de una célula progenitora de megacariocitos/eritrocitos bipotencial (MEP) que se diferencia en la célula progenitora predestinada a convertirse en megacariocito (MKP) y por último en el megacariocito.
GRANULOPOYESIS:
Los granulocitos se originan a partir de la célula madre progenitora mieloide común (CMP), que se diferencia en progenitores de
granulocitos/monocitos (GMP) bajo la acción de citocinas como
el GM-CSF, el factor estimulante de colonias de granulocitos
(G-CSF) y la IL-3. El GM-CSF es una citocina secretada por las
células endoteliales, los linfocitos T, los macrófagos, los mastocitos
y los fibroblastos, que estimula las células GMP para que produzcan granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y monocitos.
En el proceso de maduración el progenitor neutrófilo (NoP) atraviesa seis etapas identificables por la morfología: mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito, célula en cayado y neutrófilo
maduro.
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
ERITROCITOS:
Disco de forma bicóncava
7.5µm
Capacidad de intercambio de gases
Anucleado
Contiene anhidrasa carbónica
Contiene Hb
Membrana bilipídica (50% proteínas, 40% lípidos y 10% carbohidratos)
Proteínas transmembranales: Glucoforina A, canales de iones, proteína banda 3, anquirina, proteína banda 4
120 días de vida
Deformable
BASÓFILOS:
Constituyen
< 1%Células
redondasNúcleo
en forma de SGránulos
específicos y azurófilosInducen
proceso inflamatorioUnión
IgE con receptores FcERI
de basófilos8
a 10µm
diámetro
EOSINÓFILOS:
Constituyen
< 4%
Células
redondas
Tienen
receptores para IgG, IgE y complemento
Núcleo
bilobulado
Gránulos
azurófilos y específicos
Eliminan
complejos Ag-Ac
Destruyen
parásitos
10
a 14µm diámetro
NEUTRÓFILOS:
Constituyen
60-70%
Núcleo
multilobular
9
a 12µm diámetro
Cuerpo
de Barr (cromosoma x inactivo en mujeres
en núcleo)
Gránulos
específicos, azurófilos y terciarios
Fagocitan
y destruyen bacterias
Penetran
vénulas poscapilares
LEUCOCITOS/ AGRANULADOS
LINFOCITOS:
LINFOS B: Son
pequeños
Adquiere
capacidad inmunitaria
Médula
ósea
Se
dividen por mitosis
Sistema
inmunitario humoral
Se
diferencian en células plasmáticas
Producen
Ag contra Ac
LINFOS T:
Maduración
en corteza de timo
Se
dividen por mitosis
Sistema
inmunitario celular
Se
diferencian en citotóxicos, colaboradoras o reguladoras
LINFOS NK:
Son
células efectoras que deben entrar a corteza para convertirse en célula
efectoras inmunocompetentes
Liberan
citosinas
Reconocen
antígenos lipídicos junto con moléculas Cdi.
MONOCITOS:
Permanece
3 días en sangre
Contiene
gránulos azurófilos
Se
diferencian a macrófagos e tejido
Presentan
MHC II y son APC
Células
más grandes
12
a 15µm
3
a 8% de leucos
Núcleo
grande
TROMBOCITOS:
Fragmentos
celulares pequeños
Anucleado
En
forma de disco
2
a 4µm
Periferia:
hialómero
Centro:
Granulómero
14
días de vida
10
a 15 microtúbulos
Gránulos
alfa, lambda y delta
Proceso
de adhesión y agregación en sitio de lesión
HISTOLOGÍA DE TIMO:
Cápsula
de tejido conectivo denso irregular.
Tabiques
provenientes de tejido conectivo de la cápsula.
Tejido
conectivo contiene: Plasmocitos, granulocitos, linfocitos, adipocitos
mastocitos y macrófagos.
Corteza:
Basófila por presencia de linfocitos T
inmaduros.
Células
epiteliorreticulares I-VI
Corpúsculos
de Hassall.
HISTOLOGÍA DE MÉDULA ÓSEA:
Es
un tejido conectivo vascular
y
gelatinoso
Contiene
abundancia de células hematopoyéticas
Recién
nacido se le denomina médula roja por gran número de eritrocitos y en >20
años médula amarilla por mayor presencia de tejido adiposo
Involuciona
en la adolescencia
Islotes
intermedios con células hematopoyéticas
HISTOLOGÍA GANGLIO LINFÁTICO:
Órganos
pequeños encapsulados
Están
en trayecto de vasos linfáticos
Miden
1mm
Parénquima:
Corteza y médula
Corteza
externa: Senos linfáticos
Nódulos
linfáticos
Paracorteza: Carece de nódulos
Vénulas
endoteliales altas:
Médula:
Cordones medulares: Linfocitos, células plasmáticas y macrófagos
Senos medulares: Entran vasos linfáticos
eferentes para salir del ganglio
HISTOLOGÍA DE BAZO:
Órgano
linfoide más grande
Cápsula:
Tejido conectivo denso irregular
Trabéculas
de tejido conectivo de la cápsula
con
miofibroblastos
Hilio:
Arterias, venas y vasos linfáticos
Pulpa
blanca: Acumulación de linfocitos
Corpúsculos
de Malpighi: Arteriola centra + nódulo linfático
Vaina
periarterial, cordones de Billroth y senos esplénicos
Pulpa
roja: Contiene eritrocitos
ANATOMÍA DE TIMO:
ANATOMÍA DE BAZO:
REFERENCIAS:
Ross, M.H, (2011). Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. Editorial panamericana, sexta edición. Buenos Aires.
#Medicina #Aplicacióndelhemograma #UCC #Hemograma #Tubodigestivo #Hematopoyesis #Sistemalinfocardiovascular #Análisis #Médulaósea #Histología #Médularoja #Médulaamarilla
#Cordoneshematopoyéticos #HistologíadeRoss #SíguemeenYoutube #Médulaósea #UCC #Medicina #Sistemalinfocardiovascular #Histología #Médularoja #Médulaamarilla
#Cordoneshematopoyéticos #HistologíadeRoss #SíguemeenYoutube #Anatomíabazo #Órganoslinfoides #Sistemalifático #Biometríahemática #Anatomíatimo #Tejidosanguíneo #Elementosformesdelasangre #Cinéticadelahematopoyésis #Teoríamonofiléticadelahematopoyesis
Comentarios
Publicar un comentario